top of page

Templo Santiago Apóstol, tesoro chalchuapaneco

 

El actual templo de Chalchuapa, fue reconstruido entre los años de 1681, en que aparece la petición de una reconstrucción y 1743 iglesia conserva actualmente dos altares coloniales completos y la mitad de otro, el cual ha sido incorporado a uno que data del pasado siglo.

Existe un elemento artístico, en la iglesia de Chalchuapa, y éste es el uso de sirenas como motivo de decoración en la cúpula interior del altar mayor de la iglesia se encuentran unas sirenas que tienen una función exclusivamente decorativa.

De las modificaciones más importantes que se hicieron el siglo pasado es ia adaptación de una torre de lámina para colocar el reloj. Se encuentra en el techo al lado sur, y aunque es de distinto material que el exterior del templo, está más de acorde que el cielo falso y el piso. La inauguración del reloj fue el 25 de agosto de 1874.

La última restauración del templo ha sido la más completa y   duró de mayo de 1996 a julio del año 2000, tratando de rescatar algunos detalles originales.

 

 

 

Imaginería

 

En el templo Santiago Apóstol se encuentra una gran cantidad de imaginería eclesiástica; los rostros de las imágenes han sido tallados con sutileza, labrados en madera y barnizados por el tiempo. Dichas imágenes se encuentran en preciosos retablos de madera, forrados con láminas de oro, lo cual le da un singular realce y los hace vistosos a quienes visitan éste hermoso templo.

 

Los principales retablos son: el retablo en honor a San José y el retablo a la Inmaculada concepción, el primero se encuentra al costado izquierdo del templo; éste hermoso retablo tiene al centro una imagen de San José y a su alrededor diversos lienzos los cuales relatan la vida y muerte de San José. El retablo de la inmaculada concepción se encuentra al costado derecho del templo y tiene a su alrededor lienzos referentes a la concepción y nacimiento del niño Dios. El templo posee un museo parroquial, el cual alverga una gran cantidad de imagineria, la mayoría tallada en madera policromada que datan del siglo XVIII, así como diversas piezas de orfebrería.

© 2015 ITCA-FEPADE PAT11. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page